El 3 de enero del 2019 fue promulgada la Ley de Pago a 30 días o de Pago Oportuno, normativa que obliga a las empresas a realizar el pago de facturas pendientes en un plazo no mayor de 30 días, medida que se implementará de manera paulatina como lo hemos explicado anteriormente. Dentro de estas obligaciones y como una forma de agilizar este procedimiento, es que, a partir del 17 de enero del 2020, la Guía de Despacho Electrónica será obligatoria, generando así una automatización en el pago de los documentos tributarios.
De acuerdo con el Servicio de Impuestos Internos (SII), la guía de despacho “debe emitirse en forma obligatoria cuando se haya optado por postergar el otorgamiento de la factura y cuando se trasladen bienes, independiente de que constituyan o no venta”. Como tal, es el documento tributario que respalda la entrega efectiva del producto. No es una factura, sino el paso previo a su emisión.
¿Cuál es la importancia y cómo se hace una Guía de Despacho Electrónica?
Las guías de despachos permiten a las empresas dar garantías en la entrega de sus productos, estableciendo de esta manera el momento exacto en que se debe realizar una factura. La importancia en que estos documentos se digitalicen significará mayor transparencia, claridad y sobre todo equidad, pensando en las Pymes.
Que la Guía de Despacho Electrónica sea obligatoria no solo agiliza todo el proceso de facturación, sino que también se establece un sistema de validación y control del ciclo de pago que sin duda alguna pasará a ser sujeto de fiscalización por parte del SII y no solo obligará a los compradores a agilizar la aceptación del documento, sino que, también compromete a los vendedores a emitir la factura y que estos empiecen a correr con los plazos de cancelación.
Pero ¿Cómo puedo hacer una Guía de Despacho Electrónica?, en Manager Software destacamos los siguientes elementos como los principales para que puedas emitir y despachar de manera correcta este documento:
A) Que contenga la fecha correspondiente al momento del envío del producto o del retiro de este por parte del comprador.
B) Una clara identificación del comprador como también del vendedor.
C) Al momento de despachar, que contenga el detalle del producto junto con el precio de este.
D) Identificación del transporte en el cual se va a despachar, desde la patente hasta el nombre de la persona que hará la entrega, constituya o no a la operación.
E) Y sobre todo lo más importante, una numeración correlativa que permita evitar el desorden tributario.
No olvides que, para emitir una guía de despacho electrónica, tienes dos opciones: el sistema gratuito que ofrece el SII o bien nuestra solución 100% digital, Manager+, software de gestión y administración, que permite crear, emitir y despachar estos documentos de manera digital, transaccional y automatizada, que te ayudará a simplificar todo el proceso.