Mientras las nuevas tecnologías avanzan y gestionan una mayor cantidad de datos personales, el tratamiento y la protección de estos se hace cada vez más relevante en el hecho de no transgredir ninguna ley o norma, que penalice el mal uso.
Contexto actual
Vivimos en una época donde los últimos 18 meses se han registrado más datos que toda la historia de la humanidad. Estos se han ocupado tanto para fines comerciales, a través de la publicidad o por búsquedas de Google, como también para campañas políticas.
Actualmente en nuestro país, solo existe una ley que protege la vulneración de los datos personales, se trata de la Ley Nº19.628 y que desde su creación, en 1993, hasta la fecha, se le han realizado una serie de modificaciones a sus artículos y decretos, con el fin de proteger de mejor manera los datos personales de cada persona. Algunas de las modificaciones que se han realizado son:
a) Regular los datos personales de carácter económico y bancarios, dejando de ser utilizados para discriminar a las personas que postulaban a un puesto de trabajo.
b) La Ley DICOM, para evitar discriminación en evaluaciones de carácter comercial, con el fin de obtener un crédito u otro fin personal.
Modificaciones a la normativa actual (Ley Nº19.628)
En el Programa Desarrollo de Líderes 2020, en conjunto con Mandomedio, desarrollamos el tema “Tratamiento y Protección de Datos Personales” junto a los expertos Rodrigo León Urrutia y Omar A. Reyes Ríos.
El abogado Rodrigo León, de Silva Abogados, nos entregó información sobre la modificación de la ley 19.628, que se implementará durante el próximo año y cambiará drásticamente el uso de los datos personales. Dentro de la época de cambios y la transformación digital que está experimentando el mundo, ha provocado que se tomen decisiones de modificar esta ley, que necesita ser actualizada y que según fuentes oficiales todo apunta que el cambio más importante quedaría firmado al final de 2019.
Las nuevas modificaciones de esta normativa comprenden:
- – Entregar los procedimientos adecuados para la penalización de la malversación de los datos personales.2
- – Modificar el Código Procesal Penal y la ley sobre la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas.
- – Una nueva Mayoría de Edad “Digital”, que partiría desde los 16 años.
- – La creación de un organismo regulador llamado Agencia de Protección de Datos Personales.
Asimismo, Rodrigo León, nos entregó algunos consejos y acciones a tomar en consideración para resguardar los datos personales de nuestros colaboradores como también los propios:
- – Realizar un mapeo y auditoría sobre los datos que poseo.
- – Revisar los términos, condiciones y políticas de privacidad, acerca de los datos que estoy ocupando de mis usuarios.
- – Contar con sistemas que manejen el consentimiento de las personas para poder ocupar sus datos.
- – Implementar medidas para controlar este proceso.
- – Designar algún delegado para la protección de datos.
- – Implementar medidas para cumplir con la obligación de seguridad.
Por otra parte, Omar Reyes, Gerente General de Círculo Verde, nos comentó como nuestros datos personales están vulnerables y abiertos para el uso de cualquier persona que quiera saber desde causas pendientes en el juzgado civil hasta el domicilio particular a través de la página del Conservador de Bienes de Raíces, todo esto con solo obtener el RUT o digitarlo al azar. Entregó algunos detalles como el bullado caso del SERVEL sobre la filtración masiva de los datos de los electores en el año 2012 y que hoy sigue en investigación.
Además, agregó que “a estas alturas parte importante de nuestros datos personales, ya está disponible en muchos lugares. Por ello, es vital que cada empresa proteja los datos obtenidos en su actividad, evitando filtraciones que serán su responsabilidad”.